Secretaría Distrital de la Mujer

Logo República de Colombia

Usted está aquí

2.1. EN MI RELACIÓN DE PAREJA O EXPAREJA

  • ¿Puedo elegir libremente la forma en que me visto?
  • ¿Me escucha con atención cuando le hablo y tiene en cuenta tus opiniones?
  • ¿Me manipula con información personal o de mis redes sociales?
  • ¿Me aísla de mi familia y de mis amistades?
  • ¿Quiere saber qué hago y con quién estoy?
  • ¿Se burla de mí y me dice que lo que hago no sirve para nada?
  • ¿Siento miedo o temor a sus reacciones?
  • ¿Me golpea o hace daño con algún objeto o arma?
  • ¿Amenaza con hacerme daño a mí, a mis hijas e hijos u otros familiares?
  • ¿Amenaza con hacerse daño o suicidarse si no mantengo la relación?

Es importante buscar apoyo para poner fin a las violencias. Ten en cuenta la siguiente información:

  • No temas tomar decisiones pues tu eres quien mejor sabe lo que necesita y puede asumir.
    • Una relación de pareja sana es donde puedes pensar, hablar y sentir con libertad.
    • Eres libre de vestirte como quieras.
    • Eres libre de elegir si quieres estudiar o trabajar.
    • Eres libre de elegir si deseas tener o no hijos, y en qué momento de tu vida o Los celos no son una muestra de amor
    • Quien te quiere, respeta tus emociones, pensamientos y opiniones.
    • Eres libre de decidir con quien compartir tu vida y con quien no.
    • Tu celular es personal, al igual que tu correo electrónico y tus redes sociales; por lo que las contraseñas son privadas.
       
  • Puedes compartir con alguna persona de tu confianza la situación que estás viviendo. No tengas miedo ni pena de contar lo que te pasa.
    • Nadie puede juzgarte o culparte. Son las personas que agreden y violentan, quienes deben responder por sus actos.
    • Quien te quiere te acepta como eres y no intentará cambiarte.
       
  • Tus documentos personales y los de tus hijos e hijas son muy importantes cuando decides que las autoridades conozcan tu situación.
    • Guarda copia de tus documentos: Cédula, Registro Civil, Carné EPS, Medida de Protección.
    • Puedes dejar una copia de los documentos más importantes con alguna persona de tu confianza. También puedes escanear tus documentos y enviar una copia a tu correo electrónico personal o a otro correo en el que estén seguros.
       
  • En ocasiones, los hijos e hijas pueden estar en riesgo cuando se presentan violencias en el contexto familiar. Se deben tomar todas las medidas necesarias para su protección.
    • Es importante avisar en las instituciones educativas y en los demás lugares que frecuentan tus hijos e hijas, el nombre de las personas autorizadas para recogerlos.
    • Es necesario tener copia de los documentos de custodia y/o régimen de visitas.
       
  • Define una palabra clave con las personas de confianza para que sepan cuando te encuentres en peligro.
    • No olvides avisar a tus contactos que los registraste para situaciones de emergencia.
    • Tus contactos de emergencia deben conocer la dirección exacta del lugar donde vives, en caso de que requieran ubicarte o avisar a las autoridades.
    • También es importante que tengan la dirección de otros lugares que frecuentas (trabajo, estudio, familiares).
       
  • La violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria, así como cualquier hecho de violencia contra las mujeres, son delitos oficiosos, es decir que no requieren denuncia por parte de la mujer víctima. Cualquier persona puede denunciar su caso.
     
  • Las mujeres víctimas tienen derecho a NO conciliar y a NO ser confrontadas con su agresor en ningún espacio de atención o procedimiento.
    No olvides que:
    • Cuando acudas a las instituciones, debes brindar tus datos de contacto actualizados para facilitar el seguimiento a tu situación.
    • Tienes derecho a recibir copia de los documentos de la atención: Historia clínica, medidas de protección, valoración, etc.

2.2. MI CUERPO Y MI SEXUALIDAD

  1. ¿Puedo decidir libremente sobre el uso de preservativos?
  2. Cuando tengo dudas sobre mi salud sexual, ¿consulto servicios especializados?
  3. ¿Mi pareja critica mi apariencia o se burla de mi cuerpo en púbico o en privado?
  4. ¿Mi pareja me obliga a ver pornografía o a tener prácticas sexuales que me desagradan?
  5. ¿Mi pareja me impide o condiciona el uso de métodos anticonceptivos?
  6. ¿Me siento presionada para tener relaciones sexuales?
  7. ¿Me amenaza con publicar fotografías o videos íntimos?
  8. ¿He sentido presión para tomar decisiones respecto a continuar o interrumpir el embarazo?
  9. ¿Comparto con mi pareja información sobre infecciones de transmisión sexual que nos pueden afectar?
  10. ¿Me realizo periódicamente exámenes para la detección del cáncer de cuello uterino?

Ten en cuenta la siguiente información para tu autocuidado y la exigibilidad de tus derechos

  • Dedica tiempo para el cuidado de tu salud y para tu bienestar
    • Es importante descansar, compartir con familia y/o amistades, recrearse, caminar, leer, dormir, etc.
    • Realiza regularmente exámenes de control (citología, mamografía), reclama los resultados y revísalos con apoyo profesional.
       
  • Tú eres la única dueña de tu cuerpo. Tú decides siempre.
    • Proteger tu cuerpo te ayuda a mantener una buena salud mental, emocional y física.
    • Ten en cuenta que la violencia sexual incluye amenazas, intimidaciones, chantajes, extorsiones, manipulaciones, sobornos con fines sexuales. No necesariamente implica penetración, puede tratarse de manoseos, tocamientos o incluso desnudez forzada.
       
  • La violencia sexual requiere atención inmediata y debe ser considerada como urgencia médica, prioritaria y gratuita. Recuerda que las víctimas de violencia sexual tienen derecho a:
    • Acceder a exámenes para detectar enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA y a que se les realice la prueba de embarazo.
    • Ser informadas sobre la posibilidad de continuar o interrumpir el embarazo.

2.3. MI AUTONOMÍA ECONÓMICA

  1. ¿Tomo libremente las decisiones importantes para mi vida como estudiar, invertir, ahorrar, etc.?
  2. ¿Decido sola la manera en que gasto el dinero que gano?
  3. ¿Mi pareja destruye elementos de mi propiedad o con valor sentimental para mí?
  4. ¿Mi pareja me impide o prohíbe trabajar?
  5. ¿Mi pareja me presiona para que me endeude?
  6. ¿Debo cubrir exclusivamente con mis ingresos todos los gastos del hogar o de mis hijos e hijas?
  7. ¿El trabajo del hogar se realiza de manera compartida con mi pareja?
  8. ¿Mi pareja me amenaza con quitar el apoyo económico?
  9. ¿Siento que mi pareja esconde información y documentos sobre bienes propiedades y pertenencias?
  10. ¿Cuándo tengo problemas con mi pareja deja de aportar para los gastos del hogar?

Tu libertad para decidir sobre tu dinero y patrimonio, no se termina cuando tienes pareja. Recuerda que:

  • En Colombia están reconocidos como delitos contra la familia:
    •  La inasistencia alimentaria
    • Poner en riesgo los bienes familiares

Si tienes dudas, solicita asesoría jurídica en la Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de tu localidad.

  • Nadie debe intervenir en el manejo de tu dinero, ni en la toma de tus decisiones.

No olvides que, en caso de tener bienes o propiedades, es importante conocer la información sobre las escrituras, registros, matrículas inmobiliarias, tarjetas de propiedad, etc., y tener acceso a los originales de estos documentos.

  • El trabajo que realizas en el hogar es un aporte muy importante para la economía familiar. Es importante visibilizar el tiempo y esfuerzos que dedicas al mantenimiento del hogar y los cuidados que brindas a otras personas de tu familia o la comunidad.

2.4. OTROS ESPACIOS IMPORTANTES DE MI VIDA COTIDIANA

  1. ¿En mi lugar de estudio o trabajo se burlan de mi o me ridiculizan?
  2. ¿En mi lugar de estudio o trabajo me hacen comentarios ofensivos o humillantes?
  3. ¿Me hace propuestas sexuales como condición para mantener mi trabajo, lograr un mejor salario o buenas calificaciones?
  4. ¿Siento temor frente a situaciones de acoso en la calle (comentarios ofensivos, tocamientos, etc.)?
  5. ¿Expreso mi desagrado cuando soy víctima de situaciones de acoso en la calle?
  6. ¿Rechazo públicamente situaciones de acoso que veo en las calles?
  7. ¿Se a quién acudir en caso de que me sienta en peligro?
  8. ¿En mi lugar de trabajo o estudio me hacen insinuaciones sexuales o me acosan con tocamientos, besos u otros actos que no deseo?
  9. ¿Me obligad a trabajar fuera del horario o quedarme después de clases con alguna finalidad sexual?
  10. ¿Cuándo tengo problemas con mi pareja deja de aportar para los gastos del hogar?

Tienes derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todos los espacios de tu vida cotidiana. Recuerda que:

  • Nada justifica el acoso callejero, ni la ropa que usas, ni la hora, ni que vayas sola.

Si conoces una situación de acoso, hazle saber a la víctima que la escuchas. Ayudará para que se sienta acompañada. Es necesario romper el silencio y denunciar este tipo de agresiones para que quien las comete sea sancionado.

  • El acoso sexual también puede presentarse en ámbitos laborales o educativos. Para acceder a la justicia, las víctimas pueden denunciar en la Fiscalía General de la Nación:
    • Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales -CAIVAS-.
    • Unidades de Reacción Inmediata -URI-.
    • Unidades de Atención Procesal -UAP-.
  • Comparte -con amistades y familiares- cómo te sientes y qué quieres hacer ante las situaciones de violencias que puedas estar viviendo.

Sabrás que siempre hay alguien que te apoya. Las personas que te rodean y acompañan, respetarán tus decisiones, mantendrán la confidencialidad de la información que les compartas y te apoyarán para buscar la atención que requieres.

 

Fecha de publicación: 
Viernes, Diciembre 21, 2018 - 08:30